Investigación
PH
A lo largo de la historia hemos dado descripciones cada vez
más sofisticadas de qué es un ácido y, en consecuencia, hemos diseñado una
variable para medir el nivel de acidez de una sustancia: el pH.
Al principio hablábamos de ácidos como sustancias con una
serie de propiedades comunes con respecto al sabor. El sabor ácido del limón o
del vinagre, por ejemplo. Ahora sabemos que estos sabores dependen del ácido
cítrico y del ácido acético, respectivamente. Además, descubrimos que estas
sustancias de “sabor ácido” tiñen de rojo determinados pigmentos, como el
tornasol que se extrae de algunos líquenes. Tradicionalmente se extrae de
roccellas y dendrographas. También atacan al mármol y reaccionan con algunos
metales desprendiendo gas hidrógeno. El químico Robert Boyle fue el primero en
llamar ácidos a estas sustancias con propiedades similares.
Fotosíntesis
La fotosíntesis es la reacción química donde el dióxido de
carbono (CO2) y el agua forman azúcares y producen oxígeno en presencia de
energía lumínica. Las plantas utilizan los azúcares producidos en la
fotosíntesis como fuente de alimento que es energía para la planta.
Fases lumínicas y nocturnas
Fase
luminosa
En esta etapa, la luz solar llega hasta los cloroplastos, de
forma que las clorofilas convierten esta energía en energía química. La energía
química y poder reductor acumulados serán fundamentales para la siguiente fase.
La energía que se genera proviene de la rotura de la molécula de agua (H2O), de
forma que libera libera oxígeno (O2) a la atmósfera y aprovecha los protones de
hidrógeno (4H+) generados que serán los que dentro de la maquinaria celular
acaben dando lugar a otra molécula llamada ATP, que es la forma en la que la
célula acumula la energía.
Fase oscura
La segunda fase se da sin necesidad de luz, aunque no
necesariamente en la noche. En esta etapa se consume el CO2 y la energía acumulada
para formar azúcares como la sacarosa o el almidón; así como utilizar sales
minerales como el nitrato para sintetizar aminoácidos, que son los elementos
básicos de las proteínas. Estos nuevos productos hacen que la savia bruta pase
a denominarse savia elaborada, y es esta la que viaja a través de la planta
para que las células se nutran aprovechando los azúcares y aminoácidos para
realizar sus funciones vitales.
La lluvia acida
La lluvia ácida puede provocarles problemas de salud a las
personas.
Los contaminantes del aire tales como el dióxido de azufre y
los óxidos de nitrógeno pueden causar enfermedades respiratorias, o puede
empeorarlas si ya se padecen. Las enfermedades respiratorias tales como el asma
o la bronquitis crónica hacen que la gente tenga dificultad para respirar.
La lluvia ácida produce daños importantes en la vegetación,
y acaba con los microorganismos fijadores de nitrógeno. Un efecto indirecto muy
importante es el empobrecimiento de ciertos nutrientes esenciales por lo que
las plantas y árboles no disponen de estos y se hacen más vulnerables a las
plagas.
TRABAJO GRUPALhttps://docs.google.com/document/d/1VPZ-tgg9jyFzXMv-dto6pAsWQCj74jtQotjoB0R_0F8/edit?usp=sharing
Solía pensar…
Solía pensar que la lluvia ácida es mala.
Solía pensar que la lluvia ácida quema la piel.
Solía pensar que la lluvia ácida es producto del hombre.
Solía pensar que la lluvia ácida es mala para la naturaleza.
Solía pensar que la lluvia ácida ha existido siempre.
|
Pero ahora pienso…
La lluvia ácida daña el ecosistema forestal.
La lluvia ácida daña
el ecosistema acuático.
La lluvia ácida consecuencia grave de la contaminación atmosférica.
La lluvia ácida daña estructuras.
Arrastra protones a zonas más profundas de la tierra.
|
No hay comentarios.:
Publicar un comentario